Ciudad de México.- Por cada litro de tequila que se produce en México, se
generan 12 litros de desechos orgánicos como aguas residuales, hojas de agave y
bagazo, de acuerdo con información del Consejo Regulador del Tequila.
Este consejo señala que en 2013 se produjeron 226.5 millones
de litros del destilado, lo cual representó la generación de 3 mil 397.5
millones toneladas de desechos provenientes de esta actividad económica.
Para aprovechar esta gran cantidad de residuos, investigadores
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UNSNH), encabezados por
Agustín Jaime Castro Montoya y José María Ponce Ortega, miembros nivel I y II
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), respectivamente, crearon
bioetanol con estos desechos.
El doctor Ponce Ortega detalló que la investigación comenzó
en 2011 con el proyecto: Desarrollo y puesta en marcha de tecnología de
producción de etanol a partir del aprovechamiento integral del jugo y la
biomasa sólida del agave tequilero y mezcalero.
Este trabajo, que se prevé concluya en 2015, contó con un
apoyo económico de 12 millones de pesos provenientes del Fondo Sectorial del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Los desechos como fuente de energía
El doctor Agustín Jaime Castro Montoya comentó que para
realizar el proyecto se puso en marcha una planta piloto dentro de la misma
universidad y así conocer el rendimiento de los desechos para la producción de
bioetanol.
Para procesar los residuos, explicó el investigador, primero
se deben moler, con el fin de obtener partículas más pequeñas y así facilitar
la separación de carbohidratos (azúcares) complejos, como la celulosa, la
hemicelulosa y la lignina.
La segunda etapa consiste en romper, a través de una
hidrólisis ácida, los carbohidratos complejos para obtener carbohidratos
sencillos de una sola cadena.
Una vez que se obtuvieron los carbohidratos sencillos, son
almacenados en un tanque de fermentación, que después se transforma en alcohol.
Posteriormente, se separa el alcohol del agua, a través de columnas de
destilación, para finalmente obtener etanol anhidro, el cual ya puede ser
utilizado como combustible.
“Después de varias pruebas y estudios, nos dimos cuenta de
que para producir un litro de bioetanol se necesitan 19.86 kg de residuo de la
industria tequilera”, explicó el doctor Ponce Ortega.
Con estos resultados, los investigadores determinaron que si
se aprovechan todos los residuos que genera la industria tequilera y mezcalera
de México, el país tendría la capacidad de producir 523 millones de litros de
bioetanol al año.
Esta producción de bioetanol serviría para abastecer
alrededor del 20 por ciento de la demanda nacional de gasolina, si se hace una
mezcla de 100 mililitros de etanol por cada 900 mililitros de gasolina, señaló
el especialista.
“Hay que recordar: el etanol no se utiliza en México en su
forma pura, sino que se mezcla en diferentes proporciones con la gasolina, ya
que sólo es utilizado para oxigenar la gasolina y disminuir el consumo de la
misma, no para reemplazarla en su totalidad”, aclaró el doctor Ponce Ortega.
La rentabilidad del bioetanol
Hace una década, cuando México exploraba la posibilidad de
producir etanol a partir de la caña de azúcar o el maíz, como se hacía en otros
países, se generó mucha polémica por el impacto que tendría en la industria alimentaria
y la rentabilidad de su producción.
El caso del bioetanol producido a partir de desechos de la
industria del tequila es una actvidad rentable ya que no afecta a ninguna otra
industria, ni se elevan los costos de producción, ya que se genera a partir de
“basura”, subrayó el investigador.
De hecho, explicó Ponce Ortega, hay varias universidades que
exploran la posibilidad de hacer biocombustibles a partir de desechos como el
bagazo de caña de azúcar, el bagazo de sorgo, el lirio acuático y residuos de
los aserraderos y de jardinería, para hacer rentable la producción de etanol en
el país.
Respecto a los costos de la producción del bioetanol con
desechos de la industria tequilera, el investigador indicó que “depende en gran
medida de la capacidad de las plantas de procesamiento, ya que para una planta
con mayor capacidad, el costo de producción será menor. Pero en promedio, el
costo fluctuaría entre 0.504 y 0.552 dólares (aproximadamente 6 pesos) por
litro. Mientras que el precio de venta estimado sería de 0.918 dólares
(aproximadamente 12 pesos) por litro”.
Esto representa un costo 5 por ciento más caro que el etanol
que actualmente se usa, sin embargo, a mediano y largo plazo, las ventajas
ambientales y sociales que tiene el bioetanol hecho con desechos de la
industria del tequila son mayores, subrayó el especialista en procesos
químicos.
Este proyecto científico, en el que han colaborado 6
universidades más y del cual se han derivado más de 20 artículos publicados en
revistas indexadas al Journal Citation Reports (JCR), aún se encuentra en fase
de investigación y desarrollo, por lo que tendrán que pasar un par de años más
para que pueda estar en el mercado.
“Actualmente se tienen pruebas a escala piloto, aún hace
falta más información para llevar a cabo su implementación comercial”. Sin
embargo, señaló Ponce Ortega, este bioetanol podría estar en el mercado en dos
o tres años, ya que el proyecto concluye en 2015. Además, dijo el investigador,
las políticas energéticas del país se han modificado en los últimos meses y dan
mayor impulso a las energías limpias como el bioetanol.
Las fuentes más populares de producción de bioetanol en
México
Caña de azúcar: actualmente se cosecha en aproximadamente
700 mil hectáreas, sin embargo, su potencial productivo es alto ya que se
podría cosechar en más de 4 millones de hectáreas.
Sorgo: existen 4.83 millones de hectáreas con potencial
productivo alto, con un rendimiento de hasta 2 mil 800 litros de etanol por
hectárea.
Remolacha azucarera: es un cultivo cuya superficie
registrada en México es incipiente, sin embargo, su potencial productivo es de
más de 2 millones de hectáreas de temporal.
Fuente: estudio Futuro de la Producción de Biocombustibles
en México, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario