martes, 29 de julio de 2014

Hidrógeno, el combustible verde del futuro para la industria automotriz

Estados Unidos.- Mientras que los carros eléctricos tratan atraer un nicho en el mercado, la industria automotriz ya busca otra forma de
tecnología limpia que pueda suplantar a los vehículos impulsados con baterías.

Algunas automotrices han anunciado en los últimos meses su intención de desarrollar carros de células de combustibles de hidrógeno. Toyota Hyundai, Daimler y Honda anunciaron sus planes de construir vehículos que corren con el elemento más abundante en el universo y que emite solo vapor de agua como resultado.

"Muchos creadores automotrices creen que el vehículo de celdas de combustible simplemente es un vehículo con mejor desempeño y tiene más sentido", dijo Kevin See, analista experto de vehículos eléctricos en Lux Research en Boston.

Un carro impulsado por celdas de combustible puede viajar distancias más largas que los impulsados por baterías y las celdas de combustible ya pueden usarse en vehículos grandes como camionetas y SUVs.

Hyundai ha anunciado que ofrecerá una versión de celdas de combustible de su vehículo ix35 deportivo (conocido como el Tucson en Estados Unidos) para rentar al final de este año. Planea hacer unos 1,000 de éstos automóviles para el 2015 y de ahí en adelante habrá 10,000 al año.

Byung Ki Ahn, el administrador general de la investigación de celdas de combustible en Hyundai, dijo que estos vehículos de la compañía no están compitiendo directamente con sus autos de baterías.

"Pueden superponerse un poco en lo que se hace la transición, pero básicamente, nuestra estrategia es que estamos desarrollando celdas de combustible para carros más pesados y de tamaño mediano y vehículos eléctricos (de baterías) para los más pequeños", dijo él.

Aunque Hyundai asegura que serán los primeros en ofrecer vehículos de celdas de combustible comercialmente, otros manufactureros estarán justo detrás. Toyota y Honda han dicho que lanzarán los suyos para el 2015.

El movimiento dentro de la industria automotriz para producir masivamente carros de celdas de hidrógeno se da mientras la industria de autos eléctricos impulsados por baterías parece que está ganando terreno.

Los carros eléctricos ganaron un codiciado reconocimiento a principios de este mes, cuando el Tesla Modelo S fue nombrado el carro del año por la revista Motor Trend. Fue la primera vez que se otorgó un carro que no estaba impulsado por una máquina de gasolina gana este premio.

Pero algunos críticos ven las ventas de los carros eléctricos como mediocres, ya que el Chvy Volty el Nissan Leaf ya están disponibles desde hace dos años. Otros observadores de la industria dicen que los carros eléctricos producidos en masa todavía están en sus primeras etapas y tomará tiempo para ser adoptados a gran escala. En el 2011, los dos modelos vendieron 17,000 unidades en Estados Unidos y hasta ahora las ventas han mejorado.

Mientras que los vehículos impulsados por electricidad no emiten contaminantes, de todas maneras contienen sustancias dañinas en las baterías.

Al igual que los vehículos eléctricos, un carro de celdas de combustible toma el gas de hidrógeno y lo convierte en electricidad, pero este solo emite vapor de agua. Pero el proceso utilizado por la extracción y transportación del hidrógeno puede ser intensamente energético y depender de combustibles fósiles.
Recargas más cortas y un mejor rango entre distancias son las ventajas que los vehículos que utilizan combustible y batería pueden ofrecer. 

Por ejemplo, el Nissan Leaf corre solo 117.5 kilómetros y se lleva siete horas para obtener una recarga completa.

En contraste, los carros de celdas de combustible pueden manejarse por cientos de kilómetros antes de necesitar recargarse y solo tardas unos minutos para llenar un tanque con hidrógeno.

El relativamente alto costo de los carros eléctricos proviene del costo de las baterías de litio y iones, que equivale a la tercera parte del costo de un auto, reveló un ejecutivo de Ford.

En una encuesta de ejecutivos de la industria automotriz hecha por KPMG, (Empresa de auditoría, impuestos y asesoría) los encuestados esperaban que entre los vehículos eléctricos, los híbridos tuvieran la mayor demanda por parte de los consumidores para el 2025, seguidos por los vehículos de celdas de combustible, reduciendo la demanda por los carros impulsados por baterías.

El problema más grande para la expansión y la adopción de los carros de celdas de combustible es la necesidad de una red de estaciones de reabastecimiento, cuya construcción, de acuerdo con los analistas, cuesta hasta un millón de dólares.
Pero los carros impulsados por el hidrógeno no pueden existir sin las estaciones de reabastecimiento y viceversa.

"Ha sido un tema del 'huevo-y-la-gallina' por al menos un par de décadas: ¿Primero los vehículos o las estaciones de gas?", dijo Ahn.

De acuerdo con la página web del Departamento de Energía de Estados Unidos, el país tiene nueves estaciones de reabastecimiento, todas ubicadas en California. Países como Alemania, Dinamarca y Corea del Sur tienen planes para hacer funcionar docenas de estaciones en los próximos años.

"El reabastecimiento es particularmente difícil por la cantidad de dinero que se necesitaría poner para colocar generadores de hidrogeno en las estaciones de abastecimiento, esto es muy costoso y requeriría de la cooperación de todos, desde el creador automotriz, el gobierno y los dueños de las estaciones de reabastecimiento", dijo See. "Entonces, es un sistema muy complejo y también tiene un costo muy alto".

A pesar de las ventas lentas en los carros de eléctricos, el adelanto que tienen por sobre los carros de celdas y combustibles fósiles les da una ventaja definitiva en términos de precio. Actualmente los analistas estiman que cuesta cerca de 100,000 dólares hacer un carro de celdas de hidrógeno.

Mientras que el costo de producción del ix35 de celdas de combustible es confidencial, Ahn dice que el precio de venta que se pretende para el Hyundai  para los próximos tres o cinco años es de 50,000 dólares. El precio de un ix35 de gasolina va desde los 20,000 dólares.

Los vehículos de gasolina cada vez se hacen más eficientes en su combustible, ellos representan otra opción atractiva para los consumidores, dijo See. 

"No te fuerzan a cambiar tus hábitos en términos de cargar combustible – aún puedes llenarlo en una estación de gasolina – y ese es un problema menor si se trata de entrar al mercado".

*Fuente: CNN Planeta

jueves, 24 de julio de 2014

Construyen una casa con basura



Reino Unido.- "No existe nada que sea basura: sólo se trata de materiales colocados en el lugar equivocado". Con esta idea en mente —es decir, la base del concepto y la aplicación de la teoría del reciclaje—, un estudio de arquitectura inglés ha construido una casa con basura y materiales de desecho, la primera de este tipo que se edifica en el Reino Unido. 

La Waste House (Casa Basura) está instalada en el campus de la Universidad de Brighton, donde da clase el arquitecto responsable de la idea, Duncan Baker-Brown (1964), codirector del estudio BBM Designs, que se dedica al desarrollo de proyectos de diseño sostenible. 

Aunque la edificación se dedicará a fines pedagógicos de difusión del reciclaje aplicado a la construcción —puede ser visitada libremente—, la idea de los promotores es que sea una prueba palpable de que es posible reutilizar residuos y materiales sobrantes o descartados para levantar edificaciones perfectamente diseñadas, aisladas y construidas. 

Todos los materiales, bajos en carbono 
El proyecto es el primer edificio estable del Reino Unido edificado casi íntegramente con basura —el 85% de la casa— y con todos los materiales bajos en carbono. 

Los promotores van a probar ahora el comportamiento de la construcción y su rendimiento energético durante los próximos años con la ayuda de técnicos del departamento de Ciencias e Ingeniería de la universidad, que ha abierto al público las dos plantas de la Casa Basura como centro de difusión del reciclaje y las ofrece también como local de reuniones sociales y comunitarias, para debates o como estudio artístico. 

La construcción fue ejecutada por 253 estudiantes, aprendices y voluntarios Para la construcción —con una planta de 7,6 metros ancho y otros tantos de largo y una altura de 5,3— fueron necesarias 2.507 persona-día (unidad que equivale a un día de trabajo ininterrumpido de un trabajador medio), el 97,5% de las cuales fueron ejecutadas por 253 estudiantes, aprendices y voluntarios. 

El material empleado fue aportado gratuitamente por empresas y particulares y recogido y trasladado al solar por los más de 700 escolares que colaboraron con el proyecto. 

Regalados por la empresa de limpieza de Gatwick 
En la casa, cuyos cimientos fueron realizados por aprendices de una empresa de construcción, se emplearon 19.800 cepillos de dientes usados como aislamiento de pared —la mayoría regalados por la empresa que se dedica a la limpieza del aeropuerto londinense de Gatwick—. 

También para material aislante sirvieron las dos toneladas de pantalones vaqueros de denim regalados por empresas de confección, 4.000 cajas de DVD, otras tantas cintas de vídeos VHS y 2.000 disquetes flexibles de ordenador. 

Neumáticos usados convertidos en membranas de goma para sellar el techo Los implicados en la Casa Basura —que fue diseñada durante tres meses en las aulas de la universidad de Brighton y ejecutada a lo largo de un curso académico— no dijeron que no a ninguna cesión o regalo de las empresas, negocios, comercios o particulares de la zona. 

Usaron rollos de empapelado, folios y contrachapado usados, una cocina con su encimera que habían pertenecido a un bar-cafetería y neumáticos de automóviles (que, convertidos en membranas de goma, sirvieron de acabado y sellado para el techo). 

Alfombras viejas convertidas en tejas 
Otros materiales reutilizados fueron un lote de madera blanda sobrante de un aserradero, 600 pancartas de vinilo para hacer membrana de control de vapor para envolver la casa, 2.000 pedazos de alfombras usadas (que son las tejas colgantes de las paredes exteriores), pintura de segunda mano, 7,2 metros cúbicos de poliestireno de embalaje viejo, 2.000 pernos también usados... 

Otra forma de reutilizar los excedentes en lugar de tirarlos en un vertedero El arquitecto de la Casa Basura define su idea como "una provocación" para demostrar que es necesario un "cambio radical" en la forma de uso de los materiales y una llamada de atención a las empresas de construcción para que apuesten por reutilizar los materiales sobrantes o usados. 

"Tiene que haber una forma de almacenar y reutilizar los excedentes en lugar de tirarlos en un vertedero", señala Baker-Brown.
 

*Fuente: 20minutos.es

miércoles, 16 de julio de 2014

Chile pierde un tercio del agua potable que produce

Santiago de Chile.- Fallas en la infraestructura de las redes de las empresas sanitarias -como roturas en cañerías- y consumos ilegales o robos, son los dos factores que explican que actualmente en Chile se pierda y no se facture cerca de un tercio del agua potable que se produce.

Este fenómeno fue consignado por el ingeniero civil hidráulico de la Universidad Católica y ex director general de Aguas (1994-2006), Humberto Peña, en el reciente informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo" de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). 

"Las pérdidas en los sistemas de conducción son mayores que las registradas en sistemas de países desarrollados y en el estándar adoptado para la empresa modelo (20%) en el proceso tarifario", señala el texto.

El 74% de las mermas totales se explica por problemas físicos de los sistemas y el resto a otras causas. En el primer caso, destacan roturas en cañerías o fisuras, envejecimiento de las redes, fatiga de material, instalaciones deficientes y efectos de fenómenos naturales como sismos.

Además de esos factores, la titular de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Magaly Espinosa, comentó que existen pérdidas comerciales ligadas a consumos ilegales por arranques clandestinos, medidores intervenidos o mal instalados, errores de lecturas de medidores, aperturas de grifos, entre otros. Los hurtos y conexiones clandestinas explican entre 8% y 10% de las pérdidas.

Independiente de las causas, la Superintendencia quiere reducir el actual nivel de pérdidas. Según cifras de la SISS en 1998, las mermas eran de 28,8% a nivel nacional, porcentaje que fue creciendo y no ha bajado de sobre el 30%. Espinosa añadió que a las empresas tampoco les conviene tener niveles de pérdidas superiores al que considera la empresa modelo, ya que el exceso de mermas no se incluye en las tarifas a público.

La SISS está siendo cada año más exigente con las compañías sanitarias en cuanto al porcentaje de renovación de cañerías. Indicó que en Chile existen en promedio 24 roturas por cada 100 kilómetros de tuberías de agua potable. En Europa las rupturas llegan a las 19 por cada 100 Km., en Estados Unidos son 13, mientras que en Portugal suman 163. El promedio en América del Sur es de 228 rompimientos.

Hoy no se sanciona por pérdidas de agua, pero si una rotura de tubería afecta a la calidad del servicio, se aplica un castigo. Según la SISS en 2012 los ingresos de explotación del sector sanitario llegaron a $ 869.608 millones y el consumo de agua potable fue de 1.605 millones de metros cúbicos.
Empresas en campaña

En Aguas Andinas afirmaron que disminuir las pérdidas es prioritario por eficiencia operacional. En los últimos años, ha rebajado las pérdidas desde 30% a 28% "y estamos iniciando un proyecto que tiene por objetivo reducirlas a 20% en un plazo de cinco años", dijeron.

Essbío explicó que las pérdidas de agua tienen relación con el terremoto de 2010, que obligó a reconstruir infraestructura entre las regiones VI y VIII. Espera que a 2020 las mermas de agua no superen el 20% -a marzo de 2014 llegó a 36.5%-, mediante un plan de detección de fugas, control de presiones y renovaciones de tuberías, entre otros.

En Esval y Aguas del Valle las pérdidas llegan en promedio al 36.7%. El gerente de clientes de Esval, Cristián Vergara, comentó que para el período 2014-2018 prevén destinar $16.200 millones para disminuir las pérdidas y $28.000 millones para renovación de redes.

*Fuente: iagua

lunes, 14 de julio de 2014

Haz tu propia pasta de dientes

Redacción  / 3Errres 

Ciudad de México.- No sólo con botellas o latas se pueden hacer cosas interesantes y beneficas para nosotros y nuestro entorno. Eel portal Ecoagricultor publicó en su portal esta útil receta para realizar una pasta de dientes casera.



Ingredientes
3 cucharadas de aceite de coco
3 cucharadas de agua
1 pisca de sal fina de mar o del himalaya
1 pisca de bicarbonato
2 cucharadas de arcilla blanca o bentonita
6 gotas de aceite esencial de tomillo
10 gotas de aceite esencial de menta
2 hojas de estevia machacada
Elaboración
Mezcla el aceite de coco y el agua. Añade el bicarbonato, la sal, la estevia y los aceites esenciales. Mezcla todo bien y añade la arcilla. Si necesitas, añade un poco más de agua para conseguir la textura deseada.
Rellena el frasco donde lo vayas a guardar. Esta pasta de dientes casera la puedes usar a diario y te dura 6 meses.

Pueden visitar el portal de EcoAgricultura en www.ecoagricultor.com 

viernes, 4 de julio de 2014

Brócoli ayuda a combatir efectos contaminantes en China

Pekín.- El consumo de brócoli ayuda al cuerpo a combatir las toxinas relacionadas con la contaminación del aire, según los resultados de un estudio clínico realizado en China y publicado en The Wall Street Journal.

El experimento consistió en consumir diariamente bebidas hechas con brotes de brócoli, de esta manera los científicos llegaron a la resolución de que la bebida tiene varias cualidades beneficiosas, tales como ayudar al cuerpo a eliminar los contaminantes del aire a un ritmo más rápido.

Los participantes en el estudio provenían de zonas de
altos niveles de contaminación y en donde se tiene un mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón y enfermedades cardiacas. El brócoli es ya conocido por sus propiedades anticancerígenas, sin embargo en cantidades altas contiene una sustancia clave llamada sulforafano, que ayuda al cuerpo a contrarrestar los efectos contaminantes, se especifica en The Wall Street Journal.

En el estudio participaron 291 adultos que ingirieron un té de brócoli diariamente durante dos semanas. Como resultado, los investigadores acordaron que “comer los brotes de brócoli en grandes cantidades mejora la desintoxicación de algunos contaminantes en el aire y puede ayudar a prevenir algunas enfermedades”.

Fuente: Cancer Prevention Research/The Wall Street Journal

Un francés lucha contra el desperdicio de comida en su viaje por Europa

Europa.- Para la mayoría, un viaje por Europa es una oportunidad de ver los lugares turísticos y probar la gastronomía del continente.
A menos que, al igual que Baptiste Dubanchet, tengan la cabeza dentro de un bote de basura.

El francés, que celebra su cumpleaños número 26 este mes, pasó las últimas 10 semanas explorando basureros; comiendo solo alimentos tirados, desde Francia hasta Polonia en una misión para destacar el problema de los desperdicios de comida.

"Realmente no creía que lo lograría”, dijo Dubanchet a CNN por teléfono desde Varsovia poco después de completar su recorrido de 3,000 kilómetros en bicicleta.

“Creí que probablemente tendría hambre durante cuatro o cinco días y entonces tendría que comprar algo”.

En su lugar, Dubanchet se sorprendió por la abundancia de productos tirados de supermercados, pastelerías y restaurantes que pudo hurgar.

Fácilmente pudo alimentarse en su épico viaje a través de Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, Alemania y República Checa.

En el camino, el extrabajador de comida rápida aprendió lecciones valiosas sobre los hábitos de basura de las diferentes naciones europeas que visitó.

Explorar la basura
"Intento protestar contra el gran desperdicio de comida. Es completamente absurdo y sin sentido”, dice Dubanchet, quien planeó su viaje para que coincidiera con el “Año Contra el Desperdicio de Comida” de la Unión Europea.

"Desperdiciamos recursos realmente buenos; hay tanta agua, energía y contaminación involucrada en crear algo que termina en la basura. Y hay millones de personas con hambre”.

Apegándose a la estricta regla de solo comer alimentos que fueron tirados o que estaban destinados a la basura, Dubanchet pedía permiso al personal del supermercado o restaurante antes de explorar su basura.

Ocasionalmente trepaba vallas para acceder a los basureros.
Las personas en algunos países eran más comprensivas que otras, dice.

"En República Checa, era bastante difícil”, dice. “Las personas realmente no entendían de qué se trataba el proyecto; creían que era indigente, realmente no entendían al extranjero que pedía comida del basurero y todos los supermercados lo tenían bastante cerrado.

"Pasé días comiendo básicamente pan”.

Dice que Alemania fue el país donde más fácilmente pudo entrar a los basureros, no porque hubiera más desperdicios, sino porque las personas eran más receptivas con su misión.

“Creo que el desperdicio de todos los países es casi el mismo. Los supermercados en todos los países trabajan de forma similar: las frutas y vegetales deben de verse perfectos y los que no, van a la basura.

"En Alemania, muchas personas apoyaron el proyecto; a veces en los supermercados, mi petición se la daban al jefe y él decía que no. Pero entonces un chico regresaba y decía, ‘lo siento mucho, mi jefe dice que no, pero espera, mi jefe es un cretino, así que regresa después y te conseguiré algo’”.

Lugar correcto, momento correcto
Luxemburgo también es una tierra de mucha accesibilidad a basureros, de acuerdo con Dubanchet, algo que atribuye a su relativa riqueza y reglas relajadas sobre la eliminación de alimentos.

Como parte de su misión, el graduado en desarrollo sustentable también visitó escuelas para explicar su misión a estudiantes; y al mismo tiempo comer las sobras de las cafeterías de las escuelas.

Aunque admite haberse cansado de una dieta de pan y vegetales crudos, hubo algunos puntos culinarios destacados; particularmente durante sus días más oscuros en República Checa.

"Llegué a un restaurante vegano en Praga donde estaban tan ocupados que rechazaban a las personas”, recuerda. “Le expliqué al mesero lo que iba a ser y regresó minutos después con este plato de comida hermosamente diseñado y dijo ‘¿quieres esto?’.

“Era la orden equivocada para el cliente y la iban a tirar. Estaba hambriento y llegué al lugar correcto en el momento correcto”.

Otros puntos destacados incluyen un tarro de miel y albaricoques secos encontrados en Alemania, algunas conservas de Luxemburgo y una caja de 12 huevos; tirados a la basura solo porque uno estaba roto.

"Siempre estaba feliz cuando comía pasteles y cosas dulces porque no necesitas cocinarlas y cuando estás en una bicicleta, necesitas la energía”, añade.

Dubanchet dice que espera trabajar en el futuro con supermercados y restaurantes para encontrar formas de reducir los desperdicios.
No descarta futuras misiones para explorar basureros.

"¿Por qué no? Aunque cuando comes absolutamente nada que no venga de la basura, pasas mucho tiempo sin comer lo que quieres.
"Y es mucho tiempo sin tomar una sola cerveza”.

Puedes seguir el proyecto de Dubanchet en La Faim du Monde.

*Fuente: CNN Planeta

jueves, 3 de julio de 2014

Crean combustible a partir de bolsas de plástico

Australia.- Un equipo de científicos usa bolsas de plásticos, componentes de computadoras viejas o equipamiento de laboratorio para aprovechar su composición basada en el petróleo, reciclarlas y obtener combustible líquido. 

A diferencia de otros intentos de llevar a cabo esta transformación de un modo factible a nivel comercial, en esta ocasión se podrían haber superado problemas técnicos que impedían lograrlo no sólo en el laboratorio, sino también a gran escala. 

Las conclusiones del estudio, publicadas en la revista Fuel Processing Technology, revelan resultados satisfactorios a partir de la conocida técnica de la pirólisis -degradación térmica en atmósferas sin oxígeno-, para lograr una degradación química del plástico a partir de la que se crea combustible líquido similar al gasoil. 

Un uso práctico
En esta ocasión, ese combustible obtenido se ha dividido en diferentes productos derivados del petróleo para facilitar su uso práctico. Según explica Brajendra Kumar Sharma, director del estudio, la mezcla de dos tipos distintos destilados equivale al diésel puro. 

Se trata, en resumen, de conseguir combustibles a imagen y semejanza de los que se vienen utilizando actualmente para así darles salida directa al mercado, pudiendo incluso mezclarse con los convencionales. Pero, todavía están trabajando en esto. 

En efecto, aunque los resultados son fantásticos y el camino a seguir está muy claro, todavía se ha de perfeccionar la eficiencia del proceso para que los precios sean competitivos. 

Resultados hasta ahora
Por lo pronto, se obtienen 700 gramos de combustible líquido por cada kilogramo de plástico, una relación que hay que ajustar en función del costo del proceso, pues en lo que respecta a la limpieza ambiental ya se han conseguido los resultados esperados. 

Los investigadores fueron capaces de combinar hasta un 30 por ciento de su gasolina derivada del plástico en el diésel normal, “y no se encontraron problemas de compatibilidad con el biodiésel”, apuntó Kumar Sharma.

Aun así, usar y tirar menos bolsas de plástico sigue siendo la opción más sostenible. 

El proceso. Los químicos Achyut Kamar Panda y Raghubansh Kumar Singh desarrollaron una tecnología comercial viable para la transformación de LDPE (polietileno de baja densidad) utilizado en la fabricación de las bolsas y botellas de plástico en combustible. 

Calientan la basura plástica entre los 400°C y 500°C utilizando caolín como catalizador. En este proceso las largas cadenas del polímero plástico se rompen en una fase conocida como descomposición termocatalítica y se forman grandes cantidades de moléculas ricas en carbono.

Usando la técnica analítica de cromatografía de gases, junto con el espectrómetro de masas, los expertos se dieron cuenta de que el resultado era fuel líquido, principalmente parafina y olefina de 10 y 16 átomos de carbono, muy similar al fuel convencional. 

A Suecia se le acabó la basura para reciclar y ahora la importa

Suecia.- Si una autoridad sueca paseara por zonas de América Latina donde abundan los montículos de basura pensaría que el dinero está botado en las calles. En Suecia, la basura es un recurso que se transforma en energía. El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración. Gracias a esto, un cuarto de millón de hogares se abastece de electricidad y el 20% goza de calefacción. Sus rellenos sanitarios reciben un escaso 4% de todo lo que los suecos desechan. 
 
De acuerdo con Avfall Sverige, la institución sueca encargada de gestionar los residuos,el éxito del sistema de reciclaje ciudadano está presentando una desventaja: escasea la basura para producir aun más energía. Por eso, la solución ha sido importarla desde Noruega mediante un convenio por el que ambos países se benefician.

A Noruega le resulta más rentable pagarle a Suecia para que se lleve 800.000 toneladas de residuos que procesarlos en el propio país. Y a Suecia le cae como anillo al dedo recibir el desecho para continuar generando más energía para sus habitantes.

Suecia se anticipó a otros países en la transformación de basura en energía, pues inició en la década del 70 la expansión de las plantas de incineración. Una década más tarde fueron pioneros también en la reducción de emisiones, producto de esta incineración. Actualmente, han logrado reducir entre el 90% y 99% de las emisiones, mediante técnicas especiales que benefician el medio ambiente. Y todo gracias al reciclaje.

Conciencia ciudadana
Pero esta maravilla no es gratuita. Los suecos carecen de pereza si de reciclar se trata. Las campañas que décadas atrás inició el gobierno dieron buenos resultados, y hoy hogares y vecindarios mantienen la cultura de separar sus desperdicios como un hábito, o más aun, como un acto reflejo. 

No es extraño que el área de los edificios donde los vecinos depositan su basura esté dotada de varios contenedores. Ellos no se limitan a tres categorías, sino que tienen varios recipientes más hasta donde van a parar los desperdicios que cada familia previamente separó.

En las casas separan orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas.

Y aunque ese hábito se observa en todo el país, el caso de la ciudad de Borås, con 64 mil habitantes es notable. Sus autoridades empezaron a tomar en serio la gestión de residuos en 1995, y ahora comprueban el beneficio de ese plan.

La mayoría de hogares y establecimientos comerciales; así como la flota de 60 buses de transporte público se abastecen de la energía generada por el aprovechamiento de residuos que llega al 99% en esa ciudad. Además, los habitantes de Borås pagan 50% menos de cuenta de luz y 20% menos en el boleto de transporte público. 

En cuanto al reciclaje de desperdicios electrónicos y eléctricos, Suecia también es líder.
Cada ciudadano sueco recicla 16 kilos de este material al año; desde refrigeradoras, televisores, cámaras, computadoras, etc. El destino de ese material es la manufactura de nuevos productos.
Este sistema se llama Elretur y se realiza en colaboración con los municipios, quienes han dispuesto cerca de 1.000 puntos de colecta en todo el país.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo se de-sechan 40 millones de toneladas de chatarra electrónica anualmente. Muchos de estos productos fueron manufacturados con metales como el oro, la plata o el platino y su recuperación podría generar un buen retorno económico.

El Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) calcula que en China se deja de aprovechar 4 toneladas de oro y 28 toneladas de plata cada año. 

miércoles, 2 de julio de 2014

WWF publica Índice Global de Innovación en Tecnologías Limpias 2014

Ciudad de México.– El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en colaboración con Cleantech Group lanzó el Índice Global de Innovación en Tecnologías Limpias 2014 (Global Cleantech Innovation Index 2014), el cual evalúa a 40 países, incluyendo a los miembros del G20, a través de 15 indicadores relacionados con la creación y comercialización de empresas de tecnología limpia. 
El resultado es un índice que mide el potencial de cada país, ajustado al tamaño de su economía, para incentivar el establecimiento de empresas que comercialicen tecnologías limpias innovadoras en los siguientes 10 años.

A pesar de tener una fuerte cultura emprendedora y nuevos incentivos fiscales, México se encuentra debajo del promedio en la mayoría de los indicadores de innovación evaluados, situándose en el lugar 36 de 40, mientras que otros países latinoamericanos como Brasil y Argentina ocupan los lugares 25 y 32 respectivamente, señalan en el reporte. Este índice reconoce a Israel, Finlandia y los Estados Unidos como los países que proveen las mejores condiciones para impulsar nuevos emprendedores de tecnologías limpias.


Una de las causas expuestas para el rezago de México en materia de tecnologías limpias es que el financiamiento público y privado disponible es limitado y los vínculos entre la academia y el sector privado son restringidos. Las iniciativas para leyes secundarias a la reforma energética, en particular en el sector eléctrico, podrían detonar oportunidades para el desarrollo de tecnologías limpias a nivel nacional, incluyendo la creación o fortalecimiento de fondos para la investigación y desarrollo de energías renovables.


Omar Vidal, director general de WWF en México dijo que “desde la publicación del primer Índice de Innovación en Tecnologías Limpias hace 2 años, se ha observado un incremento en el número de iniciativas tecnológicas que nos permitan disminuir nuestra huella ambiental en el planeta. Sin embargo, la tasa de crecimiento debe ser mucho más rápida si queremos enfrentar los retos del calentamiento global”.


Stefan Henningsson, asesor global en Innovación Climática para WWF, mencionó que “los emprendedores de tecnologías limpias pueden inspirar a legisladores, inversionistas e industriales a actuar proactivamente en una economía global. El índice demuestra que un país puede beneficiarse tomando las siguientes medidas: i) adaptarse a una demanda creciente de energías renovables; ii) vincular a emprendedores con mercados nacionales e internacionales y iii) apoyar esfuerzos internacionales para la adopción generalizada de tecnologías limpias”.


Por su parte, Vanessa Pérez-Cirera, directora del Programa de Cambio Climático y Energía de WWF México puntualizó que “México cuenta con un gran potencial para el desarrollo de tecnologías limpias en la generación, transmisión y uso eficiente de la energía, en el tratamiento de efluentes y residuos sólidos, en transporte y movilidad, en el aprovechamiento sustentable del agua y en diversas actividades del sector agrícola. Para capitalizar estas oportunidades es necesario promover la investigación y el desarrollo de tecnología a nivel público y privado, vincular a instituciones, emprendedores e inversionistas e impulsar la creación de mercados para los productos de innovación tecnológica”.


“El papel que jueguen las reformas constitucionales será de suma importancia para establecer condiciones favorables que fortalezcan a emprendedores nacionales y mejoren nuestro desempeño en ecoinnovación, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales e iniciativas de cooperación internacional para apoyarlos”, agregó.

 
*Fuente: WWF

ONU-REDD+ lanza videos nacionales sobre los bosques y sus habitantes en Latinoamerica

Latinoamérica.- ¿Quiere conocer los bosques de Ecuador, Panamá y Paraguay de la mano de las comunidades que habitan en ellos?  Presentamos tres nuevos videos cortos que se adentran en los bosques de los tres países para conocer los retos, las oportunidades y la realidad de sus ecosistemas forestales y de sus habitantes.

Los videos han sido producidos en el marco del Programa de las Naciones Unidas para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación de los bosques (ONU-REDD).

El objetivo de la iniciativa REDD+, que incluye incentivos financieros y no financieros, es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, restauración y una mejor gestión de los bosques tropicales, garantizando que las poblaciones locales se beneficien de los bienes y servicios ambientales, sociales y económicos que proporcionan los bosques.
  
Un bosque de oportunidades en Ecuador (video de documental):
Un bosque de oportunidades en Panamá (video de documental):
https://www.youtube.com/watch?v=wtAonwF6_lU&index=38&list=PLZ4sOGXTWw8E52arV33cDNQ39nOQN7Cb0

Un bosque de oportunidades en Paraguay (video de documental):
https://www.youtube.com/watch?v=gdZcrBUWPPo&index=42&list=PLZ4sOGXTWw8E52arV33cDNQ39nOQN7Cb0

*Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Ahora dar aventón será un gran negocio



  • La página y la aplicación, que estará disponible en un mes para Android e iOS, despliega la ruta a través de Google Maps.

Ciudad de México.- Diariamente las calles del Distrito Federal se congestionan con el tránsito de cuatro y medio millones de autos, los cuales en muchos casos son ocupados sólo por el conductor, lo que ocasiona mayor cantidad de vehículos en las calles y mayor cantidad de emisiones tóxicas; sin embargo, ¿qué pasaría si estos conductores solitarios ofertaran los lugares de sus autos a través de internet para quienes buscan aventón?

“La idea de Dame un Aventón es ayudar a reducir el tránsito, contaminar menos y que la gente se conozca compartiendo un vehículo, explicó Armando Vélez, cofundador de esta empresa nueva. Vélez y su socio Fabien Georjon crearon este proyecto, que introduce a México el concepto conocido como “carpooling”.

“Al publicar el aventón se informa el punto de origen y  destino, la fecha del aventón, hora, costo por asiento y si es viaje unidireccional o viaje redondo; una vez publicado los usuarios determinan si aceptan” , dijo Vélez. Para darse de alta como usuarios de Dame un Aventón basta ingresar a la página con una cuenta de Facebook, a través de la cual los usuarios se van conectando en comunidades por afinidad de rutas y horarios.
Por ahora los pagos son hechos al momento, aunque la idea es hacerlo por PayPal, y respecto a la seguridad explicaron que hay varios mecanismos de autenticación con la cuenta de Facebook, verificación del número celular de la persona, así como licencia de conducir.
Los emprendedores quieren crear una masa crítica para después monetizar el servicio, cosa que estiman hacer en seis meses.
 *Fuente: Excelsior